Gestión del Ciclo de Vida del Producto (PLM): Qué es y para qué sirve


5 min.

Gestión del Ciclo de Vida del Producto (PLM): Qué es y para qué sirve

Para las marcas y minoristas modernos, gestionar de manera efectiva el ciclo de vida de sus productos —desde el diseño y la fabricación (dondequiera que se produzcan) hasta el mantenimiento— es clave para mantener su competitividad e impulsar la innovación.

En este contexto, el software de gestión del ciclo de vida del producto (PLM) desempeña un papel fundamental, ya que ofrece una plataforma centralizada para gestionar la información del producto en todas sus etapas. Para los minoristas que gestionan sus marcas, como los retailers con marcas propias, el PLM se convierte en un aliado estratégico que permite gestionar mejor sus productos y optimizar sus operaciones.

En este artículo, exploraremos las características y funcionalidades del software PLM y descubriremos cómo contar con una “única fuente de verdad” transforma la forma en que los minoristas de moda desarrollan sus productos, mejorando la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad.

¿Qué es PLM?

El PLM, por sus siglas en inglés (Product Lifecycle Management), o gestión del ciclo de vida del producto, es un proceso que abarca desde la concepción inicial del producto hasta su desarrollo, fabricación, venta y mantenimiento. Este enfoque integral conecta a todas las áreas de la empresa involucradas en el ciclo de vida, incluyendo diseño, ingeniería, compras, producción, calidad y servicio postventa.

Entre sus beneficios clave destacan:

  • Optimización de diseños y producción: Permite crear iteraciones de diseño más rápido, identificar oportunidades de mejora y evitar errores costosos.
  • Mejora de la colaboración: Al centralizar la información y compartirla en tiempo real, rompe los silos organizacionales y fomenta el trabajo en equipo.
  • Ahorro de costos y tiempo: Reduce las ineficiencias y acorta el tiempo de lanzamiento al mercado.

Etapas del ciclo de vida del PLM

El PLM abarca todas las fases de desarrollo y gestión del producto, entre ellas:

  • Concepto y diseño: incluye actividades como ideación, estudios de viabilidad, selección de materiales y desarrollo de prototipos. Cada vez más, se incorpora un enfoque en materiales reciclables y procesos de diseño circular, contribuyendo así a la sostenibilidad.
  • Desarrollo y fabricación: cubre desde la planificación de la producción y la creación de prototipos hasta la fabricación a gran escala. Aquí, el PLM ayuda a optimizar la cadena de suministro, reducir desperdicios y coordinar mejor a los proveedores, algo fundamental en la moda, donde la trazabilidad de los materiales y el control ético de la producción son cada vez más importantes.
  • Servicio y soporte: se centra en el servicio postventa, mantenimiento y recopilación de comentarios de los clientes. Esta etapa es clave para mejorar la durabilidad y reducir el impacto ambiental del producto, a través de estrategias como reparabilidad y re-comercialización.

Además, el PLM reconoce las cuatro etapas clásicas del ciclo de vida del producto:

1.Introducción

2.Crecimiento

3.Madurez

4.Declive

Un sistema PLM eficaz ayuda a gestionar cada una de estas etapas de forma proactiva, facilitando la innovación, la adaptación a las tendencias del mercado y la transición a nuevos productos.

Por qué es importante el PLM

El PLM ofrece beneficios estratégicos para marcas y minoristas:

  • Reducción del tiempo de lanzamiento: agiliza los procesos de desarrollo, diseño y aprobación, lo que permite reaccionar más rápido a las tendencias y la demanda.
  • Colaboración fluida: esencial para equipos distribuidos en diferentes países y proveedores externos.
  • Procesos estandarizados: facilita la automatización de tareas repetitivas, liberando tiempo para la creatividad y la innovación.
    Cumplimiento normativo: permite garantizar estándares de calidad y sostenibilidad, cumpliendo con regulaciones cada vez más estrictas (por ejemplo, las leyes de debida diligencia o regulaciones de trazabilidad textil)
  • Optimización de márgenes: minimiza errores, reduce desperdicios y mejora el uso de los recursos, algo esencial para mantener la rentabilidad en mercados altamente competitivos.
  • Reducción de los tiempos de lanzamiento.

El PLM acorta significativamente los ciclos de desarrollo al eliminar tareas manuales y duplicadas, permitiendo a las empresas de moda lanzar colecciones más rápido y adaptarse con agilidad a cambios en la demanda. Por ejemplo, algunas marcas líderes han logrado reducir el tiempo de diseño de productos hasta en un 20–30 % al centralizar la información y automatizar flujos de aprobación.

Colaboración entre equipos

Con una única fuente de datos, los equipos de diseño, desarrollo, abastecimiento y calidad pueden trabajar de forma alineada y sincronizada. Esto no solo mejora la productividad interna, sino que facilita la integración con proveedores y fabricantes externos, que pueden acceder a la información relevante (como especificaciones técnicas o listas de materiales) de forma segura y colaborativa.

Optimización del desarrollo de productos

El PLM permite configurar plantillas y flujos de trabajo estandarizados, lo que reduce los errores y permite un uso más eficiente de materiales y recursos. Esto no solo impacta en la rentabilidad, sino que apoya la sostenibilidad: menos desperdicio significa menor huella ambiental.

Cumplimiento de los productos

El software PLM permite realizar un seguimiento exhaustivo de los estándares de calidad y cumplimiento normativo, desde el abastecimiento ético de materiales hasta el etiquetado adecuado. Esto facilita a las marcas demostrar transparencia y responsabilidad social, aspectos cada vez más valorados por los consumidores.

Optimización de márgenes

El PLM ayuda a reducir el costo de materiales. También optimiza el uso de recursos humanos y logísticos, permitiendo un control más preciso de los costos por unidad y aumentando la rentabilidad.

    Desafíos comunes del PLM

    Implementar un sistema PLM es un proceso que implica cambios culturales, tecnológicos y organizativos. Entre los desafíos más frecuentes se encuentran:
    Integración con sistemas existentes:

    • Conectar el PLM con ERP, CRM y SCM es crucial para lograr una visión unificada del negocio.
    • Migración de datos: la transición desde sistemas heredados requiere una estrategia de limpieza, validación y migración de datos.
    • Adopción y capacitación: los usuarios necesitan formación práctica y un enfoque de gestión del cambio para adaptarse al nuevo sistema.
    • Necesidades de personalización: algunas empresas requieren adaptaciones del software para ajustarlo a sus procesos. Sin embargo, es importante equilibrar la personalización con la facilidad de mantenimiento a largo plazo.
    • Escalabilidad: el sistema debe ser capaz de manejar el crecimiento del negocio, incluyendo el aumento de usuarios y de complejidad de productos.

     

    Implementación exitosa del software PLM

    Para superar estos desafíos, se recomienda:

    • Compromiso ejecutivo: obtener el apoyo de la dirección es fundamental para alinear objetivos y recursos.
    • Elección de la solución adecuada: evaluar cuidadosamente las necesidades de la empresa y seleccionar un PLM que pueda crecer junto con el negocio.
    • Capacitación y gestión del cambio: invertir en la formación de los usuarios y en un plan de comunicación claro.
    • Gestión de datos de calidad: diseñar políticas y procesos para mantener la información completa, precisa y actualizada.
    • Enfoque incremental: implementar el sistema de forma gradual, priorizando las áreas más críticas y evitando sobrecargar a los equipos.

    Beneficios del software PLM

    El PLM ofrece herramientas que abordan los principales desafíos de las marcas:

    • Gestión centralizada de datos: evita duplicidades y asegura una visión unificada, lo que permite controlar la trazabilidad y la sostenibilidad.
    • Automatización de flujos de trabajo: mejora la eficiencia y reduce la carga administrativa.
    • Cumplimiento normativo: gestiona requisitos éticos y ambientales, fundamentales para los consumidores y reguladores.
    • Análisis de datos: permite evaluar el desempeño de los productos, identificar oportunidades de mejora

    Cómo elegir el software PLM adecuado

    • Identifica tus necesidades: ¿buscas flexibilidad, facilidad de integración, sostenibilidad o escalabilidad?
    • Evalúa la compatibilidad con tus sistemas existentes.
    • Considera el soporte y la capacitación que ofrece el proveedor.
    • Prioriza soluciones que permitan gestionar la sostenibilidad y la trazabilidad de los productos.
    • Solicita demostraciones y casos de uso reales para validar el ajuste a tu empresa.