Implementación Big Bang vs. Enfoque de implementación por fases en ERP


2 min.

Implementación Big Bang vs. Enfoque de implementación por fases en ERP

Elegir entre una implementación Big Bang y una por fases de un software ERP es una de las decisiones más estratégicas a tomar por los decisores del negocio al enfrentar la innovación tecnológica en pequeñas y medianas empresas. Hoy te presentamos las diferencias clave entre ambos despliegues.

Implementación Big Bang

En una estrategia Big Bang o de una sola vez, toda la empresa realiza la transición al nuevo sistema ERP en un único evento “go-live”. La totalidad del negocio deja atrás el sistema anterior y comienza a operar, en simultáneo, con la nueva plataforma.

Principales ventajas:

  • Rápido lanzamiento
  • Inversión de implementación inicial más baja
  • Evita la necesidad de sostener softwares antiguos y nuevos en paralelo.

Principales desventajas:

  • Mayores riesgos: cualquier discrepancia puede impactar todas las áreas en paralelo
  • Menos chances de prueba y corrección de fallas de forma progresiva.
  • Mayor presión para capacitar a todo el personal en simultáneo
  • Puede provocar resistencia al cambio y una mayor curva de adaptación si no se gestiona bien.

Ideal para: Empresas pequeñas con procesos simples y pocos módulos o sedes que deseen una transición rápida y pueden asumir el riesgo de impacto total.

¿Qué es la implementación por fases o etapas?

La implementación por fases divide el despliegue en distintas etapas: módulos, procesos, unidades de negocio o ubicaciones.

Principales ventajas:

  • Disminuye el riesgo al limitar el alcance de cada fase: si surge un problema, afecta sólo una parte de la operación
  • Brinda tiempo para identificar y resolver errores en ambientes controlados.
  • Facilita la capacitación progresiva de los usuarios.
  • Mejora la adopción del usuario, ya que pueden familiarizarse lentamente con el sistema.

Principales desventajas:

  • Proceso más largo (la totalidad del proyecto toma más tiempo en completarse).
  • Requiere mantener sistemas antiguos y nuevos simultáneamente durante un periodo de tiempo.
  • Necesidad de herramientas de integración y protocolos de operación temporal para conectar ambos softwares.

Ideal para: Empresas medianas o grandes, con procesos más complejos, operaciones en varias sedes o unidades, o cuando existe baja tolerancia al riesgo de disrupción total.

 ¿Podemos encontrar un enfoque intermedio?

Algunas empresas optan por combinar ambos métodos, haciendo un Big Bang para áreas poco críticas y etapas o fases para las partes centrales del negocio. Esto brinda flexibilidad pero agrega complejidad en gestión y coordinación.

¿Qué debemos tener en cuenta al elegir el enfoque?

  • Tamaño y complejidad del negocio
  • Grado de riesgo aceptable
  • Capacidad de capacitación y soporte interno
  • Recursos para gestionar cambios progresivos
  • Importancia de sostener operaciones críticas sin interrupciones

Si tu empresa se encuentra en esta transición es útil comprender las necesidades específicas del negocio. No existe un “mejor método” universal; la decisión debe ajustarse al contexto y objetivos específicos del negocio.

Esta perspectiva consolidada te permitirá tomar una decisión estratégica informada para maximizar el éxito de la implementación ERP. Si necesitas soporte para tomar esta decisión escríbenos, nuestros consultores pueden ayudarte.